Luz silenciosa bajando de las colinas de Chiapas
El librero:
sugerencias literarias
Por Ney Antonio
Salinas
Título: Luz
silenciosa bajando de las colinas de Chiapas
Autor: René
Morales
¿Cómo se puede
ser tan pobre en una tierra tan rica? Una tierra lejana y muchas veces
desconocida para el resto del país. Una tierra con un pie en Centroamérica y
otro en México. Una tierra a la que jamás llegó la Revolución mexicana. Una tierra
donde los ríos corren del color granate, por la sangre derramada en las
haciendas, en los campos de caña de azúcar o de algodón, bajo la niebla en los
infinitos cafetales, en la selva siempre amenazada, en Los Altos, en la
frontera, en cada paraje que ha pasado inadvertido ante la Historia.
Un tzotzil golpeado hasta la muerte por osar
caminar sobre una banqueta de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas en 1958. Las
pestilentes calles de Tuxtla Gutiérrez que ya nadie nota por haberse
acostumbrado. La huida a Honduras de Fray Bartolomé de Las Casas cuando en 1546
negó la confesión y la comunión a todo aquél que poseyera esclavos. Mochar la
oreja izquierda como escarmiento y etiqueta para todo aquel que osara
contradecir al amo. El catolicismo exacerbado y el recato ante la sociedad eran
el permiso dado a los conquistadores para violar a toda mujer que no fuera
ibérica, pero también para la sodomía en la oscuridad del anonimato. El primer
grupo paramilitar armado para defender los intereses de la clase alta, fue
aquí, en esta tierra. La historia de Chiapas, es la historia del poeta se nos
advierte en el primer poema. El dolor que circunda y engulle a esta tierra no
le permite narrar ni enumerar, sino cantar; ahí está la clave para entender por
qué el lenguaje de Chiapas es la poesía. La Historia de Chiapas versada en 85
páginas.
Paso la última página de este libro y el
dolor no amengua. René Morales ha construido una obra muy importante dentro de
la poesía en Chiapas; nada complaciente, atento observador del tiempo y de la
Historia, en cada verso confirma todo lo que hemos sido. No hay sitio a dónde
escapar: un libro hermosamente editado, peligrosamente amenazador para el
lector que no está prevenido de la Historia antigua y reciente. La muerte del
hermano por el hermano, como un designio bíblico, es hecho cíclico y absurdo,
tan doloroso como real,
La selva ahora es un OXXO, sentencia el
poeta. Pero el concepto de selva también aplica al espacio-tiempo; el más
fuerte sobrevive, el más violento se impone, el antropófago es el que depreda
al mundo. El poeta nos transmite su honda preocupación, su claro testimonio del
tiempo, pero también nos previene de esa extraña luz silenciosa que desciende
de las alturas, de las colinas de Chiapas.
El libro finaliza con una indignante y
cómica frase dicha por un expresidente que presumía a toda hora su profunda y desquiciante
ignorancia: Yo el problema de Chiapas lo resuelvo en quince minutos. Después de
leer este libro, se confirma también lo dicho en éste párrafo.
Un libro magnífico que se lee de un tirón.
Medido en el tiempo de dos tazas de café; y como si no fuera poco, se nos
presenta esta obra en una edición bilingüe; español-inglés.

Comentarios
Publicar un comentario