Un día de eclipse

Un día de eclipse

Bitácora del navegante: 11 de Julio de 1991.

Ney Antonio Salinas

 

Pienso en ese día y viene a mi mente un juego de sombras, un claroscuro que envuelve al mundo y me veo ahí parado con la emoción acumulada y desbordada de mis once años en el patio del Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, ante el gran monolito de Tláloc. Alguien me había dado un filtro de luz para los ojos (había una comisión especial del gobierno para ese día) y poder observar sin riesgos lo que en el cielo acontecería minutos después. Pero mis ojos estaban extasiados ante las formas y la sagrada antigüedad de la piedra; mi corazón a mil por hora. Ésta es mi raíz y mi querencia, pensaba. Lo que soy. Lo sigo pensando. (¿Seré yo esa piedra?, se pregunta el poeta Oliverio Girondo). Las historias de mi padre y de mis abuelos cuando me contaban sobre “los antiguos” ahora podía verlas, ahí hechas de piedra y tiempo. Y el eclipse solar del 11 de Julio de ese año sobre mi cabeza me hacía pensar que estaba en un viaje en el tiempo, hacia el pasado, hacia lo desconocido, hacia lo sagrado. La luz es el tiempo de los dioses. La piedra es la palabra de los dioses.

            El viaje tiene un alto significado en nuestras vidas. Justo como estaba ocurriendo en esos precisos momentos de mi vida. Era la primera vez que viajaba en avión, era la primera vez que estaría mucho tiempo lejos de mis padres y hermanos, era mi primera vez fuera de Chiapas, era la primera vez que iba al Museo Nacional y que desde hacía mucho tiempo soñaba con recorrer, era la primera vez que estaba de visita en la Ciudad Infinita. Es decir, había allí un hambre de conocimiento, una voracidad por saberlo todo, por verlo todo. Se trataba de una delegación de niños destacados en su aprovechamiento académico que había acudido de todos los estados de la república a la Convivencia Cultural 91. Muchas de las actividades agendadas para esos quince días nos marcarían de por vida en nuestra senda futura, en nuestro perfil en formación, pero sobretodo en esa hambre de conocimiento que le siguió, y que perfiló el quehacer profesional de cada uno de aquél inolvidable grupo que representamos a Chiapas, a la niñez de México. La nostalgia es la memoria de los hombres. La memoria es la palabra de los hombres.

            Escribo desde el recuerdo, desde el claroscuro del eclipse solar, desde el cuaderno de notas, desde la pluma entintada de palabras. Y los rostros y los nombres que no se irán jamás. Era el despertar de los años ante la Historia, ante la vida, ante el conocimiento, esa conciencia plena en la que nos vemos en nuestra completa e infinita pequeñez en el universo. La edad de la inocencia toma forma de ideal y de sueño. Veo hacia esos años y veo a un grupo de niños a punto de entrar en la adolescencia con los sueños desbordados y la alegría que más nos vale no olvidar jamás en la vida (a todos); veo ilusión, amor genuino por el conocimiento, una fe inquebrantable por un mejor futuro para nuestro país y el mundo, una claridad de ideas, una profunda conciencia social con la que acudimos a saludar al presidente de la república en turno. Olvidar es la muerte. El olvido jamás debe ser opción ante los ojos de la Historia.

            También me llena una profunda tristeza cuando recuerdo ese día, porque justo a esas horas, mientras el sol decía la palabra de los dioses en el cénit, la poeta salvadoreña Leyla Quintana era abatida en algún lugar de su país, en su lucha por un país mejor, por un mundo mejor y para todos. Ser capaz de un sacrificio de esa magnitud dice mucho. Una conciencia que sólo los libros y la Historia nos conceden. Una luz que no debe apagarse, contra vientos y maremotos. En ese momento no lo supe, no había forma. Lo supe años después, cuando tuve mis primeros encuentros con la poesía y escribía dos o tres cuadernos a la semana con embriones de poemas y vigilias, pesadillas y sueños sin remedio posible. La palabra no cesa jamás.

            Cada sala en el museo honra a una cultura, una edad, un tiempo; y en cada sala de mi memoria se honra a cada rostro que jamás he de olvidar, cada palabra inscrita en la piedra, el rostro de Huitzilopochtli en el cénit, la edad de la inocencia en la que nació mi amor por la palabra escrita.

El rostro de mi padre al recibirme en el aeropuerto.

El rostro de mi madre al llegar a casa con mi mochila cargada de ideas, ilusiones, piedras de obsidiana talladas y fuerzas indómitas que me sostenían ante el vendaval.

Un día de eclipse, un antes y un después.

La memoria dispone de interminables campos desolados.

Y todo el género humano que es como un eclipse, luz y oscuridad; como las plantas, su parte superior siempre apunta hacia arriba, hacia la luz, hacia lo superior, mientras su raíz lo sostiene hacia abajo, hacia las oscuridades que lo nutren.

            Sí, rostros e inocencias que no he de olvidar jamás.







Comentarios

  1. Tienes razón Net, las palabras no cesan jamás, y los recuerdos se hacen más vividos cuando damos paso a la emoción, antes de la razón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Soledades concurridas | Reseña de Karen Liliana Pérez | Novela de Ney Antonio Salinas.

La hija del sol

Fragmentaciones