Los sinsabores del verdadero policía

 El librero: sugerencias literarias

Por Ney Antonio Salinas

 

Título: Los sinsabores del verdadero policía

Autor: Roberto Bolaño

 

Al cerrar la última página, confirmo que el verdadero policía es el lector. Quien en las propias palabras de Bolaño, será el que descifre ésta novela. Por demás decirlo, novela endemoniadamente encantadora. El embrión literario de novelas vastas y totales como lo son “Los detectives salvajes” o “2666”. Una novela que no aspira a conectarse con las demás novelas del autor, sino que aspira a crear mundos, personajes y realidades paralelas a las ya construidas, o por construir, dado que se empezó a escribir bien avanzada la década de los 80. Pero también funge como el gran campo de entrenamiento, la calistenia de un campeón mundial, para acceder al cierre heroico (anticipado y no deseado) de su novelística. La obra consta de cinco partes con tramas abiertas que dan fe de un tiempo paralelo al mundo: violencia, sexo, personajes complejos, marginales y desarraigados, paisajes que discurren como un sueño o como una pesadilla, mundos nostálgicos y lejanos, pero tan cercanos como una Latinoamérica infernal y poco transitable. Su prosa es rica y no cesa jamás. Ficciones que espejean entre sí, se autocitan en sus demás novelas, pero sobretodo, la certeza de acudir al encuentro de un gran autor que conjuga el Bolaño poeta infrarrealista y perfila al Bolaño narrador descomunal de todos conocido.

Leer a Bolaño exige fortaleza, disciplina, ser inmune al vértigo del tiempo, de la Historia. El deseo supremo e intenso de adentrarse al corazón mismo de la literatura y salir enriquecido con las páginas en las que el autor dejó constancia de la condición infinita del arte, pese a que él era un convencido de la finitud de la vida y el arte.

La novela narra el periplo de Óscar Amalfitano, profesor chileno de literatura, a través de Chile, Brasil, España, Canadá y México, cuyo desarraigo es en parte el móvil del viaje sinfín y su culminación muy posible en Santa Teresa, ciudad mexicana inmersa en el misterio y el crimen, lugar donde tendrá una revelación proveniente de la literatura personificada en un mago francés de nombre Arcimboldi. El golpe de nostalgia que registra el autor en la última página es una premonición de la muerte muy próxima, de la memoria del amor que perdura. La obra representa un homenaje al amor imposible, a la literatura, al escritor errante que lleva al hombro todas sus lecturas y sus vidas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Soledades concurridas | Reseña de Karen Liliana Pérez | Novela de Ney Antonio Salinas.

La hija del sol

Fragmentaciones